
La pregunta es la siguiente: ¿existe algún tipo de método poco conocido por el gran público con el que el cine puede llegar a manipular las emociones del espectador únicamente con la música? La respuesta corta es si. Una respuesta más desarrollada hablaría de toda una técnica con la que el séptimo arte nos ha estado “engañando” durante décadas.
Y es que desde la llegada del sonido al mundo del cine, el medio pudo integrar un nuevo elemento que le haría la vida mucho más fácil en términos de sugestión. Los sonidos físicos que infieren realidad a una escena, una melodía, un score casi imperceptible que acompaña a determinadas secuencias… hasta ahí todo parece más o menos dentro de lo “normal”, lo que el espectador “conoce”.
Pero es que en la propia música o melodía de un film o en los sonidos que la acompañan, hay niveles, niveles no audibles con unas frecuencias que llegan a producir en el ser humano reacciones físicas naturales. Y es en este punto donde el desarrollo y estudios de las técnicas actuales han llegado a moldear nuestras propias emociones ante una película.
En el año 2013 la BBC lanzó una delicia de programa en forma de 4 episodios bajo el título de The Music that Made the Movies. Una producción de la prestigiosa cadena británica que presentaba el compositor Neil Brand como hilo conductor de los avances y las técnicas de las bandas sonoras en el cine, de su importancia y el poder de sugestión sobre el público.
Brand recuerda en uno de los capítulos la figura de Max Steiner, el hombre que revolucionó en gran medida el arte del sonido en los films. Él fue el primer compositor en completar una banda sonora entera para una película. Lo hizo con King Kong en 1933 y el trabajo del artista logró que el espectador tuviera empatía con la bestia, el gorila, en gran medida gracias a la música de Steiner. era claramente el héroe atormentado ante la figura del hombre como el mal.
Brand apuntaría una serie de claves que se han repetido desde entonces. Desde el comienzo de la liturgia que significa enfrentarse a una película en el cine – la predisposición del ser humano a ser sorprendido, la luz oscura de la sala, la propia vivencia con extraños – hasta el primer encuentro con esa primera melodía, que dependiendo del género nos llevará por un viaje y climas muy diferente. Según explica Brand:
Desde siempre, el ser humano ha sido increíblemente bueno para interpretar los sonidos, somos así desde que nuestros antepasados en la prehistoria escuchaban una rama que se rompía y la interpretaban como el momento de huir ante una situación de peligro. Es algo muy físico, tenemos una comprensión profunda de lo que la música nos hace. La podemos sentir entrando en nuestros oídos a través de ondas sonoras y ser capaz de producir toda clase de reacciones físicas.
Uno de los ejemplos más claros que podemos encontrar en el cine sonoro se daba en la Psicosis de Hitchcock en 1960. Se trata, posiblemente junto a la posterior Tiburón de Spielberg, de dos de las melodías que más han influido en el subconsciente del espectador. Y es que es muy probable que cuando hablemos de Psicosis o de Tiburón lo primero que recordemos sean esos acordes. Una melodía muy estudiada que con el tiempo ha dado paso al perfeccionamiento de la técnica.
En el caso de Psicosis, y especialmente en la escena de la ducha, el director fue pionero casi por accidente. Para ser más exactos la idea original fue obra del genial Bernard Herrmann, el compositor del film al que en un principio Hitchcock le había dicho que la secuencia y las escenas del motel debían prescindir de música.
La Frecuencia del Miedo 19 Hz Videos De Terror 2017 El DoQmentalista videos de terror de la llorona | |
849 Likes | 849 Dislikes |
25,107 views views | 1.85M followers |
Entertainment | Upload TimePublished on 27 Aug 2017 |
Không có nhận xét nào:
Đăng nhận xét